viernes, 28 de febrero de 2014


Google acaba de presentar una nueva página de mapas en la que uno se podría pasar horas y horas navegando. Se llama Maps Gallery y es un compendio de visualizaciones creadas por gobiernos, organizaciones sin ánimo de lucro y compañías que representan diferentes variables, siempre sobre un mapa. Desde tendencias del clima hasta el precio de la vivienda en tu zona. Debajo, algunos de los mapas más curiosos que hemos visto.
Se trata de un proyecto recién estrenado, por lo que de momento solo hay decenas de mapas, pero algunos muy interesantes. Maps Gallery contiene representaciones y datos del Banco Mundial o la NASA y Google anima a otras organizaciones y empresas a subir más (aquí hay más información sobre cómo hacerlo, qué proceso de revisión se sigue etc). Hay mapas de todo tipo. Arriba, está una vista de la Tierra de noche, Earth and night; debajo, otros ejemplos seleccionados. Puedes verlos todos aquí.

Usuarios de Internet (como % de la población)

Si te gustan los mapas, esta nueva página de Google es un tesoro

Temperatura media del planeta entre 1951 y 1980

Si te gustan los mapas, esta nueva página de Google es un tesoro

Marte

Si te gustan los mapas, esta nueva página de Google es un tesoro

Tasa de desempleo en la Unión Europea

Si te gustan los mapas, esta nueva página de Google es un tesoro

Todos los códigos postales en España, separados geográficamente

Si te gustan los mapas, esta nueva página de Google es un tesoro

jueves, 27 de febrero de 2014

Samsung ha aprovechado el Mobile World Congress para mostrar por primera vez la nueva generación de su smartwatch, el Gear 2. Con la versión anterior, el Galaxy Gear, había dos problemas clave: diseño y precio. El software y el escaso volumen de aplicaciones tampoco ayudaba. Ahora Samsung ha simplificado y dado la vuelta al diseño del smartwatch hasta convertirlo en algo que realmente apetecería llevar en la muñeca.
Lo primero que llama la atención del Gear 2 es que ahora es más fino y ligero. No es una reducción dramática, pero se nota bastante. El Galaxy Gear pesaba casi 74 gramos con 11,1 milímetros de grosor; el Gear 2 pesa ahora 68 gramos y tiene 10 milímetros de grosor. La mayor delgadez se agradece. El reloj se pega a la muñeca, es mucho más plano y ya no molesta tanto como antes. Debajo puedes ver comparados el antiguo Galaxy Gear (a la derecha en la foto) y el nuevo Gear 2 (a la izquierda):


Samsung Gear 2, primeras impresiones: un reloj que sí querrás llevar




Samsung Gear 2, primeras impresiones: un reloj que sí querrás llevar



La cámara que antes iba en la correa la han desplazado ahora a la parte superior del reloj. A la izquierda del objetivo de la cámara hay además un pequeño sensor infrarrojos para utilizar el Gear 2 como mando a distancia del televisor a través de una app. Lo malo de haber ubicado la cámara en el frontal es que no te servirá para mucho más que para hacerte selfies. ¿Realmente es necesaria una cámara en un smartwatch? En la parte inferior de la pantalla Samsung ha instalado un botón de inicio para volver a la pantalla inicial. Es útil, lo acabas utilizando todo el rato para volver a la pantalla principal.
 Samsung Gear 2, primeras impresiones: un reloj que sí querrás llevar
El diseño del nuevo Gear 2 es mucho más estilizado. La pantalla es exactamente del mismo tamaño y resolución (1,63 pulgadas con resolución 320 x 320). Sin embargo, en el Gear 2 Samsung ha aumentado ligeramente el marco superior de la pantalla para reducir los enganches metálicos de la correa, que eran demasiado aparatosos en el Galaxy Gear. El resultado es que ahora las correas son estándar e intercambiables. Y sí, eso significa que han eliminado la cámara de la correa y el micrófono del cierre. Bien.  


En definitiva, el Gear 2 apunta a un smartwatch que acierta en diseño y funciones, aunque habrá que esperar a probarlo a fondo y, sobre todo, al precio. Si Samsung sigue apostando por los 300 euros/dólares, el precio seguirá siendo un obstáculo. Por 150 dólares, este podría ser una gran opción.
Además del Gear 2, pudimos probar también el otro nuevo modelo, el Gear 2 Neo. La única diferencia entre ambos es que el Neo no tiene cámara (el circulito en la parte superior es el sensor infrarrojo) y la parte frontal de la corona del reloj es de policarbonato en lugar de metal. Por lo demás, exactamente igual.
Samsung Gear 2, primeras impresiones: un reloj que sí querrás llevar 

Samsung Gear 2, primeras impresiones: un reloj que sí querrás llevar 

Samsung Gear 2, primeras impresiones: un reloj que sí querrás llevar

miércoles, 26 de febrero de 2014

Con las presentaciones de Xperia Z2 y Galaxy S5 (tanto el de Sony como el de Samsung ya han pasado por nuestras manos) hemos visto una pequeña y curiosa diferencia. Ambos ofrecen sendascertificaciones de protección frente a agua y suciedad o polvo, y aunque a priori parecen lo mismo en la realidad son certificaciones diferentes. IP58 para el de Sony e IP67 para el de Samsung, así como también otros accesorios.
Ambas se basan en el mismo sistema, el denominado código IP de la International Electrotechnical Commission (IEC), que tiene como misión estandarizar los mecanismos de protección frente a polvo y agua de todo tipo de dispositivos electrónicos y plantear las diferencias a primera vista. Un código que tiene un sencillo razonamiento y que nos permite explicar la protección que Sony Xperia Z2 y Samsung Galaxy S5 ofrecen frente a agua y polvo.

Dos números: uno para el polvo, otro para el agua

La estructura es muy sencilla: las letras IP seguidas de dos números que son independientes entre sí, y cuyo código es el siguiente: la primera cifra es el nivel de protección frente a polvo, mientras que las segunda cifra indica la protección frente a agua (nótese que es agua, y no un genérico líquidos).
El valor de cada una de las dos resistencias indica el grado de protección. A mayor sea el valor de la cifra, mejor protección, y por supuesto hay que combinar los dos valores. Así pues, para la primera cifra (polvo):
  • IP0X: sin protección especial.
  • IP1X: protegido contra los objetos sólidos >50 mm de diámetro.
  • IP2X: protegido contra los objetos sólidos >12,5 mm de diámetro.
  • IP3X: protegido contra los objetos sólidos >2,5 mm de diámetro.
  • IP4X: protegido contra los objetos sólidos >1 mm de diámetro.
  • IP5X: protegido contra el polvo; entrada limitada (sin depósitos dañinos).
  • IP6X: protección completa frente a polvo.
Mientras que la segunda (agua) tiene una mayor variedad:
  • IPX0: sin protección especial.
  • IPX1: protegido contra el agua vertida.
  • IPX2: protegido contra el agua vertida cuando está inclinado hasta 15 grados con respecto a su posición normal.
  • IPX3: protegido contra el agua rociada.
  • IPX4: protegido contra las salpicaduras de agua.
  • IPX5: protegido contra el agua en chorros a presión.
  • IPX6: protegido contra chorros a alta presión.
  • IPX7: protegido contra los efectos de la inmersión.
  • IPX8: protegido contra inmersión a cierta profundidad, especificada por el fabricante, y típicamente hasta 3 metros.

Así son de resistentes el Galaxy S5 y el Xperia Z2

Consultando las listas anteriores se puede resolver que:
Sony Xperia Z2, IP58 tiene una resistencia correcta frente a polvo (no se descarta la entrada en el sistema, pero sí se garantiza que no dañará a su buen funcionamiento) y la que es considerada como el mayor grado de resistencia frente a agua (el sistema está herméticamente sellado, lo cual permitirá pequeñas inmersiones en agua de más del metro de profundidad, pero sin pasarse).
Por su parte, Samsung Galaxy S5, IP67, es mejor en polvo y peor en agua. Garantiza que no entrará nada de polvo en el sistema y permite pequeñas inmersiones en agua, máximo un metro.
Samsung Galaxy Gear
Pequeñas y sutiles diferencias, pero con resultados muy similares. Ambos garantizan el correcto funcionamiento a pesar de la posible entrada de polvo, y también los dos pueden funcionar en ciertas condiciones acuáticas. Cada uno de ellos es mejor en una tarea concreta que el otro, pero podemos asegurar que ambos cumplen.
Hay una cosa a tener en cuenta: que un smartphone esté certificado para funcionar bajo ciertas condiciones de polvo y agua no significa que pueda manejarse libremente en estos medios, y mucho menos en cosas ‘parecidas’. Por ejemplo, el código de la IEC habla siempre de agua y no de otros líquidos que podrían afectar de forma muy diferente: el agua del mar por su salinidad es mucho más corrosiva, o también las bebidas de cola tendrán resultados diferentes por el azúcar que contienen en su composición.
BitcoinLa moneda P2P Bitcoin se está enfrentando en estos momentos a una de sus mayores crisis. Incluso ya aparece en los medios generalistas, atraídos por la importancia de la caída/huída de Mt.Gox, una de las mayores casas de cambio relacionadas con Bitcoin desde su creación.
El sitio web de este servicio está ahora mismo desaparecido, y no hay buenos presagios teniendo en cuenta que ayer mismo se conoció que su director salía de la Bitcoin Fundation. Los rumores en el entorno Bitcoin hablan de que podría declararse insolvente y dejar en el aire los 400 millones de dólares (al cambio) que manejan en Bitcoins. ¿El motivo? Un robo continuado en el tiempo de unos 744.000 bitcoins por problemas de seguridad .
Si se confirma la caída, Bitcoin tendrá su primer revés serio en la imagen que proyecta. Por ahora el valor de esta divisa virtual ha descendido casi un cuarto de su valor y habrá que ver si el supuesto plan de reestructuración para reflotar la compañía con otro nombre logra recuperar la confianza y detener la crisis que ahora mismo se vive en el entorno.
La compañía ha realizado un comunicado reciente en el que no da explicaciones muy concretas pero dejan entrever que los problemas de seguridad están detrás de todo lo que está aconteciendo:
In the event of recent news reports and the potential repercussions on MtGox’s operations and the market, a decision was taken to close all transactions for the time being in order to protect the site and our users. We will be closely monitoring the situation and will react accordingly.

martes, 25 de febrero de 2014

Ya os hemos ofrecido una tabla en la que comparábamos al nuevo Samsung Galaxy S5 con su antepasado, el S4. Ahora es el turno de medir el nuevo buque insignia de la coreana con los principales dispositivos que se han presentado en lo que vamos de Mobile World Congress.

En la tabla adjunta tenéis las especificaciones del S5 comparadas con las del LG G Pro 2, el Sony Xperia Z2, el Huawei Media Pad X1, y el ZTE Grand Memo II LTE. También hemos añadido el Nexus 5, el iPhone 5S y el Nokia Lumia 1520 por introducir algo más de contexto a los nuevos modelos.
 

lunes, 24 de febrero de 2014

El Samsung Galaxy S5 acaba de salir, pero antes de compararlos con sus inmediatos competidores, queremos resolver una duda que más de uno tendrá en la cabeza ¿Qué hago si ya tengo un Galaxy S4? ¿Merece la pena comprar el S5?A continuación os ofrecemos una primera tabla comparativa en la que quizá encontréis alguna respuesta.
Como veis, las características de ambas generaciones están muy próximas. El procesador ha pasado de un Exynos octa-core en el S4 a, muy probablemente pero aún no confirmado, un Qualcomm quad-core. El nuevo S5 también es un poco más grueso y pesado, pero es el precio que hay que pagar por la protección contra agua.
Las mayores diferencias se concentran en la cámara, que es mucho más rápida, y en los nuevos sensores de huellas dactilares y pulso. El S5 presume de más batería y es probable que gestione mejor la energía (por procesador y software). Habrá que hacer más pruebas, en cualquier caso, antes de dar un veredicto.
Samsung Galaxy S5 contra Samsung Galaxy S4 ¿Qué cambia?
Es el smartphone más esperado del Mobile World Congress, pero ¿Estará a la altura de las expectativas o resultará demasiado conservador para un público siempre ávido de novedades?. Aquí tienes todo lo que necesitas saber para sacar tus primeras conclusiones sobre el Samsung Galaxy S5.

Características del Samsung Galaxy S5

  • SO: Android 4.4.2 (Kit-Kat) personalizado con TouchWiz
  • CPU: 2,5 GHz octa-core
  • Pantalla: 5,1 pulgadas 1920 x 1080 Superamoled, 432 ppp. Gorilla Glass 3
  • Memoria RAM: 2GB
  • Almacenamiento: 16 / 32GB + MicroSD hasta 64GB
  • Cámara principal: 16 MP. Dual Shot, HDR, Estabilización. Grabación de vídeo Ultra HD (2.160p).
  • Cámara frontal: 2,1MP
  • Batería: 2800 mAh Li-Po
  • IP67: Certificado contra polvo y agua
  • Dimensiones: 142,0 x 72,5 x 8,1 mm
  • Peso: 145 gramos
  • Precio: no revelado.

Diseño

Samsung ha sido muy conservador en lo que a diseño se refiere. La parte frontal del S5 sólo se diferencia del S4 en los iconos que marcan los botones de Android. Los bordes metálicos y la parte posterior, sin embargo, recuerdan mas al Note 3. El acabado con pequeñas microperforaciones es una cuestión de gustos. Habrá quien lo odie, y habrá quien lo ame. El terminal sale en cuatro colores, blanco, negro, azul eléctrico y dorado. También tendrá sus propias cubiertas de distintos diseñadores.
Todo lo que tienes que saber sobre el nuevo Samsung Galaxy S5
Al igual que Sony con sus Xperia Z, Samsung ha decidido dotar al S5 de protección contra el polvo y el agua según la certificación IP67. Esto significa que el terminal resiste la entrada de suciedad y cuerpos extraños, y que es sumergible hasta un metrod e profundidad durante un máximo de media hora. En fin, que podemos mojarlo, pero con precaución. El tamaño del terminal está a medio camino entre el S4 y el Note 3, con un grosor contenido de 8,1 milímetros.

Sensor de huellas dactilares

Se confirma finalmente que el S5 integra un sensor de huellas dactilares en el botón de inicio como el que introdujo Apple en el iPhone 5S. En este caso, el sensor puede almacenar huellas de hasta tres personas, y no solo sirve para desbloquear el terminal, sino que puede ser utilizado como contraseña en diferentes servicios como Paypal.
Existe un segundo sensor en la parte posterior del terminal, en la misma posición del flash, se encarga de medir las pulsaciones. Esta nueva función está íntimamente ligada a la nueva versión de la aplicación S-Health.
Todo lo que tienes que saber sobre el nuevo Samsung Galaxy S5

Cámara mejorada

Samsung ha hecho especial hincapié en mejorar la cámara del Galaxy S5. Aparte de aumentar la resolución del sensor hasta los 16 megapíxeles, la compañía he mejorado la velocidad de la cámara de manera que toma una foto en sólo 0,3 segundos.
El software de la cámara permitirá tomar fotografías mientras grabamos vídeo a resolución 4K. Un sistema llamado selective Focus permite ajustar el enfoque hasta cierto punto después de haber sacado una foto de una manera similar a las cámaras Lytro.

Software

No encontramos muchos cambios en TouchWiz, aunque sí una voluntad por hacer la intrefaz más sencilla, limpia y minimalista, con iconos más grandes. Samsung ha reducido también el volumen de aplicaciones en el terminal. Aparte de s-Health y la plataforma de seguridad Knox, hay un modo de privacidad que protege los archivos mediante el sensor de huellas dactilares. Otro modo para niños permite ajustar el acceso a aplicaciones que puedan mostrar contenidos no adecuados, como el navegador.
Todo lo que tienes que saber sobre el nuevo Samsung Galaxy S5

Precio y disponibilidad

El Samsung Galaxy S5 estará disponible en Abril en 115 países, pero aún no se ha detallado su precio. Los Samsung Gear que acompañan al smartphone en su lanzamiento también saldrán en abril. En cuanto tengamos más información la actualizaremos aquí mismo.
En una feria tan telefónica como el MWC, Sony no podía dejar de lado este segmento y por ello ha decidido esta mañana anunciar el nuevo -y esperado- Xperia Z2. Dicho terminal sigue muy de cerca los pasos de los dos modelos anteriores, haciendo gala de un anguloso diseño rematado en cristal y bordes metálicos, pero añade de su propia cosecha unas cuantas mejoras para tratar de justificar el salto de versión.

El primer cambio que salta a la vista es su pantalla, que ha crecido hasta las 5,2 pulgadas y mantiene la resolución Full HD, pero tampoco se priva de acomodar un procesador Qualcomm Snapdragon 801 de cuatro núcleos a 2,3 GHz con 3 GB de RAM y gráficos Adreno 330, aunque esta vez llegan al servicio de Android 4.4 Kitkat. Su memoria interna sigue siendo de 16 GB -afortunadamente con opción a ser ampliada con tarjetas microSD de hasta 64 GB-, mientras que su batería da un par de pasitos hacia delante para colocarse en 3.200 mAh.

En el terreno fotográfico, Sony ha querido ir sobre seguro volviendo a apostar por un sensor Exmor RS de 20,7 megapíxeles, de nuevo con zoom digital y tecnología Photo light (en pocas palabras, que no encontramos mucha novedad al frente si no fuera por la grabación a 4K).
 A su paso por la cinta métrica la nueva unidad arroja un resultado de 146,4 x 73,3 x 8,2 mm, mientras que su peso se coloca en 164 gramos. Estará disponible de manera global a partir de marzo, de momento sin precio oficial.
En el cara a cara, poco podemos ampliarte que no sepas ya si estás bien familiarizado con esta gama de Sony. El conjunto tiene una pinta absolutamente exquisita, tanto por su conseguida delgadez como por sus cuidadísimos acabados. Al igual que los anteriores, el nuevo Z2 rebosa su categoría premium por los cuatro costados. Bien es cierto la casa ha hecho todo lo posible porque la pese a que su pantalla ha crecido a 5,2 pulgadas, lo haga a costa de perder bordes y no ampliar su tamaño, pero no podemos negar que el tamaño es considerable, aunque no hasta el punto de resultar incómodo de sujetar. A nivel de software también es complicado ponerle pega alguna, dándose una buena simbiosis entre el sistema operativo y la interfaz de la casa japonesa y manejándose con soltura en todo momento.

Como ya indicábamos un poco más arriba, Sony ha indicado en su rueda de prensa que estará disponible a nivel mundial a partir de marzo de este año. La única pega es que falta por concretar su precio, aunque teniendo en cuenta los antecedentes, mucho nos tememos que no va a ser especialmente asequible (el lujo hay que pagarlo, qué le vamos a hacer). A continuación te dejamos con un pequeño repaso en vídeo para que lo conozcas un poco más de cerca, así que ya sabes, acomódate y al play.


Video de engadget
 Whatsapp ofrecerá llamadas de voz a partir de mediados de año
Puede que su caída temporal no te tenga demasiado contento, o que la millonaria compra a manos de Facebook te tenga con la mosca detrás de la oreja, pero está claro que la noticia que acaban de anunciar te alegrará un poco la mañana. El servicio de mensajería casi por excelencia acaba de anunciar que ofrecerá llamadas de voz entre sus usuarios a partir de verano. Así es. Si hasta ahora algunas empresas como Viber presumían de ofrecer dicha función, ahora llega Whatsapp sembrando el pánico entre las reinantes, ya que como comprenderás, puede que el servicio se lleve a buena parte de los usuarios de la competencia si ofrece servicio de mensajería y de voz en la misma aplicación. 465 millones de usuario avalan el potencial de Whatsapp, así que puede que muchos programas vean peligrar sus pertenencias.

La idea es lanzar la nueva función durante el segundo trimestre del año, y aunque en un principio sólo estará disponible para Android e iOS, Nokia y BlackBerry le seguirán más adelante. Procura para entonces tener tu subscripción del servicio actualizada.
Debo reconocer que la palabra que últimamente está viniendo a mi cabeza es 'inquietud'. Vale, de acuerdo, hay mucho de mito y otro tanto de miedo irracional, casi rozando la paranoia, en lo que a nuestra información personal en poder de otros, pero... ¿dónde está el límite? La compra de Instagram por parte de Facebook resultó ciertamente incómoda para muchos usuarios ¿Qué iba a hacer el equipo de Zuckerberg con la exitosa red social de fotografías? Y los primeros movimientos no gustaron. Instagram había basado su modelo de negocio, como muchos proyectos emergentes, en acumular usuarios por millones y luego ya veremos, pero ese 'ya veremos' no vale para los grandes que quieren sacar rendimiento ya del dinero invertido. Poco después nos inquietó la noticia de otro glotón de datos e información ajena, Google, se hacía con Nest, la gran start-up del termostato inteligente. ¿Cómo? ¿Para qué quiere el gigante californiano entrar en nuestras casas y conocer, en consecuencia, nuestros hábitos de vida de puertas adentro? Miedito.

Nuestros correos, nuestra agenda, nuestras citas, las fotos, amigos... nuestra hora de entrada y salida de casa ¿algo más? Pues sí, pero para los más celosos de la privacidad 2014 guardaba munición pesada para alimentar sus temores: Facebook volvía a extender el cheque y adquiría WhatsApp, cada vez más rodeados, cada vez más cerca. Instagram y Nest no dejaban de ser, dentro de sus magnitudes, productos de nicho pero... ¿quién no tenía WhatsApp? y peor aún ¿para qué quiere Facebook el servicio de mensajería más extendido contando ya con uno propio?



En este maremoto que afecta directamente a los usuarios hay dos lecturas: una mala y otra buena, y paradójicamente ambas son la misma. Uno de los mayores temores de los usuarios de WhatsApp es ver sus cuentas inundadas de banners, mensajes recomendados y demás artimañas para conseguir obtener todavía más rendimiento. Pues bien, Facebook ha confirmado que eso no va a suceder: WhatsApp se mantendrá como una empresa independiente dentro de la red social y no va a cambiar nada desde el punto de vista del usuario. Bueno ¿no? Pues no, esa puede ser la 'buena' noticia pero al mismo tiempo podría resultar fatal: se trataría de la confirmación de que Facebook en realidad persigue otros activos del servicio, y sí, piensa lo peor. Lo que posiblemente persiga la red de Zuck sea tu información, tus datos y tu actividad, el bien más cotizado ahora por todos los grandes. Y es aquí donde la buena noticia se transforma de repente en mala.

¿Cuál es el precio que realmente estamos pagando por los servicios? Pero con todo, WhatsApp se trataba de un servicio que funciona, sin complicarse en exceso la vida, a las mil maravillas y con un modelo de negocio rentable sin bombardear con publicidad a sus usuarios y conservando escrupulosamente su privacidad. Vamos, con una gran garantía de futuro. Y casualidades de la vida, surgió como de la nada, un nuevo servicio bautizado como Telegram que además se apoyaba en dos presuntas vulnerabilidades de WhatsApp para abrirse paso: la seguridad y el código abierto, dos tótems con un gran peso mediático en el mercado pero con una dudosa consistencia real para el usuario. En lo que respecta a la seguridad, WhatsApp cifra sus mensajes de remitente a destinatario y ni siquiera queda traza en sus servidores, con lo que tampoco parece que sea realmente un punto flaco.

Pero Telegram ha sabido seducir a un creciente número de usuarios hasta capitanear las listas de las aplicaciones gratuitas más descargadas. A mayor gloria del servicio, su creador sostiene que no hay modelo de negocio porque no tiene ánimo de lucro. Y en el pecado lleva su penitencia: ¿sin voluntad de negocio? ¿Es creíble que alguien pueda sostener una plataforma de comunicación, con todos los costes derivados, pagándolo de su bolsillo? Suena, cuando menos, extraño, pero este planteamiento genera todavía más dudas de pervivencia en el futuro.

WhatsApp es un servicio que gana dinero y tiene una proyección de futuro formidable. Vamos, que no parece probable que echen el cierre en un futuro cercano, ni siquiera lejano. Pero ¿qué sucede con Telegram? ¿Quién está detrás? Se trata de un magnate ruso propietario de la red social más grande del país y que sabe bien de ganar dinero y gestionar datos, con lo que el anuncio de que no haya ánimo de lucro nos debe despertar, cuando menos, alguna suspicacia.

Como ves, si valoramos friamente la situación, es complicada la elección de una aplicación de mensajería en la que quedarse, y en la decisión tenemos que tener en cuenta otro elemento fundamental: el número de contactos de una y otra. Hay un principio en marketing que se conoce como la ley de liderazgo, y que sostiene que es más importante ser el primero que el mejor. Dicho de otra manera: WhatsApp creó una nueva categoría, la mensajería móvil instantánea, y se ha hecho fuerte ahí consiguiendo que el 99% de los usuarios tengan WhatsApp, y claro, así los cambios no son fáciles.

La moneda está en el aire: ¿nos quedamos con WhatsApp con Zuck y compañía como dueños? ¿nos vamos todos a Telegram?

domingo, 23 de febrero de 2014

WhatsappSeguro que lo habréis notado: WhatsApp estuvo ayer caído durante unas cuatro horas. Ha sido uno de los fallos más graves en la historia del servicio, y precisamente en un momento delicado después de su compra por parte de Facebook. En un correo enviado a The Verge, el CEO Jan Koum se ha disculpado.
En el correo, Koum reconoce que el fallo ha afectado a todo el mundo y que ha sido “el más largo en años”. Uno de los routers que se encargan del tráfico del servicio falló (no se revela de qué manera) y provocó una reacción en cadena que terminó dando de lleno en los servidores de WhatsApp.
Conjuntamente con la disculpa, Koum ha asegurado que en WhatsApp ya están tomando medidas con su proveedor de servicio para que esto no se vuelva a repetir. Fueron cuatro horas muy duras incluso para la competencia: el registro de usuarios en Telegram fue tan grande que éste también está sufriendo fallos en el servicio incluso mientras escribo estas líneas.
La devastación en Ucrania, antes y después de las protestas
La crisis en Ucrania continúa aunque parece que lo peor de los enfrentamientos y la violencia ha pasado. El régimen del país ha pactado un adelanto electoral, pero el precio ha sido alto, con decenas de muertos y la capital del país, Kiev, devastada. Estas fotografías del antes y después lo muestran a la perfección.
La imagen de arriba muestra la Plaza de la Independencia de Kiev antes y después de las revueltas que han enfrentado a opositores al régimen y a la policía. Debajo puedes ver fotografías adicionales que combinan ambos momentos, el antes y el después, en una sola foto. Al unir ambas escenas en una con Photoshop, se aprecia de verdad el contraste entre la vida diaria y normal frente el caos y el horror vivido allí durante estos últimos días.
Hay varios montajes similares en Internet, por lo que he utilizado la misma técnica para mostrar pasado y presente en la misma toma. Es algo similar a lo que el fotógrafo ruso Sergey Larenkov ha realizado en su impresionante serie de imágenes sobre la Segunda Guerra Mundial.

La devastación en Ucrania, antes y después de las protestas 

La devastación en Ucrania, antes y después de las protestas 

La devastación en Ucrania, antes y después de las protestas 

La devastación en Ucrania, antes y después de las protestas 

La devastación en Ucrania, antes y después de las protestas
Estas son otras composiciones realizadas, entre otros, por el canal ruso RT:
La devastación en Ucrania, antes y después de las protestas
La devastación en Ucrania, antes y después de las protestas

La devastación en Ucrania, antes y después de las protestas

La devastación en Ucrania, antes y después de las protestas

sábado, 22 de febrero de 2014


Facebook compra WhatsApp: todas las claves que necesitas conocer 
Es la noticia de lo que llevamos de año y, muy probablemente, lo será para el resto de 2014. Facebook ha desembolsado 19.000 millones de dólares para comprar WhatsApp, la aplicación de mensajería en el móvil más popular en el mundo. ¿Por qué la ha comprado? ¿Tiene sentido semejante precio? ¿Quién gana? ¿Quién pierde? ¿Dejarán los usuarios de WhatsApp de utilizarla ahora? Debajo, la respuesta a estas y más preguntas.

Facebook compra WhatsApp por 19.000 millones de dólares


Facebook compra WhatsApp: todas las claves que necesitas conocer
Noticia bomba: Facebook ha anunciado la compra de WhatsApp por 19.000 millones de dólares, en efectivo y en acciones. Como lo lees. WhatsApp cuenta con 450 millones de usuarios activos al mes. Sin duda, la compra más importante de Facebook en sus 10 años de historia.

El gran perdedor tras la compra tiene un nombre: Google

Facebook compra WhatsApp: todas las claves que necesitas conocer
Ahora mismo, en algún rincón de Mountain View, en la sede de Google, más de uno se estará rascando la cabeza con gesto de incredulidad. ¿Cómo se nos ha podido escapar WhatsApp? Es probablemente la pregunta que se esté haciendo Larry Page, co-fundador de Google y consejero delegado. Durante los 10 años que Eric Schmidt fue CEO de Google, su gran error, admitido por él, fue no predecir el auge de Facebook y las redes sociales. No reaccionar a tiempo. Haber dejado escapar a WhatsApp puede ser el segundo gran error en la historia de Google.

Por qué Facebook necesitaba comprar WhatsApp cuanto antes

Facebook compra WhatsApp: todas las claves que necesitas conocerExpandir
Muchos ya se refieren a la compra de WhatsApp por parte de Facebook como la operación del año en el mercado tecnológico. No es para menos. El movimiento de Facebook no solo es enorme a nivel de cifras, sino que pone una vacuna preventiva a uno de los problemas de futuro que más preocupaba a Zuckerberg: la fuga de tráfico y usuarios.

Facebook rechazó contratar al co-fundador de WhatsApp en 2009

Facebook compra WhatsApp: todas las claves que necesitas conocerExpandir
Brian Acton, co-fundador de WhatsApp junto a su actual consejero delegado, Jan Koum, fue rechazado por Facebook en una entrevista de trabajo en Agosto de 2009. Así lo publicó el propio Acton en su Twitter hace cinco años. Meses después lanzaría WhatsApp con Jan Koum. Ayer lo ha vendido por 19.000 millones de dólares a Facebook. La "venganza" se sirve fría.

7 cosas más que Facebook podría haber comprado con 19.000 millones

Facebook compra WhatsApp: todas las claves que necesitas conocer
Lo mejor para entender una compra tan desmesurada como la de WhatsApp por Facebook es contextualizarla. Se trata de unas de las mayores adquisiciones tecnológicas de la historia, solo por detrás de la compra de Time Warner por AOL en el año 2000 (162.000 millones de dólares) o la de Compaq por HP en el 2002 (25.000 millones). Facebook ha pagado 19.000 millones de dólares pero, ¿qué podría haber comprado con ese dinero?

¿Dejarás de utilizar WhatsApp tras la compra de Facebook?

Facebook compra WhatsApp: todas las claves que necesitas conocer
Salvo que no hayas entrado en Internet en las últimas 12 horas, ya lo sabrás: Facebook ha comprado WhatsApp por 19.000 millones de dólares. ¿Primera reacción de muchos? Dejo WhatsApp. Facebook genera amor y odio a partes iguales y muchos usuarios no parecen dispuestos a confiar en él sus comunicaciones instantáneas. ¿Tú que harás? ¿Seguirás utilizando WhatsApp?¿Te pasarás a otra aplicación? ¿Line? ¿Telegram? Cuéntanos en la encuesta debajo.

Una marca de fundas revela el posible aspecto del Samsung Galaxy S5
Sobre estás líneas tenéis las primeras imágenes del esperado Samsung Galaxy S5 antes de su presentación oficial. Las fotografías vienen de Amazon, concretamente del fabricante alemán de fundas Spigen, que ha publicado varios anuncios de estos accesorios para el nuevo terminal de la coreana.
No es la primera vez que este indiscreto fabricante revela un nuevo smartphone. Ya ocurrió antes con el Nexus 5, y con el Samsung Galaxy Note 3. En ambos casos las imágenes eran rigurosamente ciertas.
Evidentemente, lo que vemos en estas fotos es el nuevo Galaxy con una funda, pero ya se pueden apreciar muchos detalles. El primero es que el S5 recupera un diseño que, al menos a nosotros, nos recuerda al del venerable y estupendo Galaxy S2. El flash LED es doble, y la cámara tiene un tamaño bastante considerable respecto al terminal. Los controles físicos parecen estándar y no se puede asegurar todavía que el botón de inicio tenga sensor de huellas dactilares, como se decía.
El nuevo terminal estará disponible en negro y blanco, y parece que sí habrá dos modelos diferentes, porque Spigen cita un Samsung Galaxy S5, y un S5 Prime. También parece que ambos se podrán comprar muy pronto, porque el fabricante asegura que las fundas ya estarán disponibles el día 15 de abril. [Amazon vía GSMArena]

viernes, 21 de febrero de 2014

Por qué Facebook necesitaba comprar WhatsApp cuanto antes
Muchos ya se refieren a la compra de WhatsApp por parte de Facebook como la operación del año en el mercado tecnológico. No es para menos. El movimiento de Facebook no solo es enorme a nivel de cifras, sino que pone una vacuna preventiva a uno de los problemas de futuro que más preocupaba a Zuckerberg: la fuga de tráfico y usuarios.

Por su crecimiento meteórico

Por qué Facebook necesitaba comprar WhatsApp cuanto antesExpandir
La cifra de 19.000 millones de dólares que ha pagado Facebook es desorbitada se mire por donde se mire. Nada menos que 19 veces lo que Facebook pagó en su día por Instagram.
¿Mereció la pena la compra de Instagram? Según un informe publicado en enero de este mismo año por GlobalWebIndex, la red social fotográfica creció un 23% en el último trimestre del año. Eso es más que lo que lograron Facebook, Twitter y Pinterest juntas en el mismo período, así que sí. Es lógico pensar que Zuckerberg esté muy contento con aquella adquisición.
Si hablamos de crecimiento, WhatsApp es un cohete. La gráfica hecha pública por la propia Facebook lo dice todo. La aplicación de mensajería alcanzó 419 millones de usuarios en sus primeros cuatro años. Hace solo nueve meses, la aplicación sólo tenía 200 millones de usuarios. Su ritmo de crecimiento es del 73% en un sector, el de las telecomunicaciones, donde la media está en torno al 10 o 20%, y donde se te puede considerar un caso de éxito rotundo si alcanzas el 50% de crecimiento.
No hay que olvidar tampoco que Whatsapp ha logrado esto cobrando por la aplicación, en un mercado saturado de otros programas con publicidad, y sin invertir un céntimo en marketing. Todo su crecimiento ha sido viral.

Por ser una "nueva" red social

Por qué Facebook necesitaba comprar WhatsApp cuanto antes
Actualmente, WhatsApp tiene unos 450 millones de usuarios activos. Es casi la mitad de los usuarios de Facebook, y más del doble de los usuarios de Twitter (215 millones), pero lo importante no es lo que tiene, sino lo que puede alcanzar. WhatsApp no es especialmente usado en Estados Unidos, donde tiene mucho margen de crecimiento. Además, bate récords fuera de territorio estadounidense. En países de habla hispana como España, o México, WhatsApp consume una cuarta parte del tiempo total que pasamos con el móvil. Es la "nueva" red social.
Latinoamérica es un mercado con un potencial enorme para WhatsApp, sobre todo ahora que el declive de las Blackberry ha impulsado a millones de usuarios a adoptar WhatsApp en sus nuevos terminales Android.
Pero WhatsApp no solo es el exponente de un mercado en crecimiento. Es el principal ejemplo de una tendencia que preocupaba mucho dentro de Facebook: el salto de las nuevas generaciones a la mensajería móvil como sustituta de las redes sociales tradicionales. La edad de los usuarios de Facebook sube, y muchos adolescentes no quieren estar en la misma sala de chat en la que están sus padres.
Las cifras de esta fuga de usuarios aún no resultaban significativas, pero si lo suficientemente alarmantes como para que Facebook intentara comprar Snapchat por 3.000 millones de dólares en noviembre de 2013. Los responsables de esta aplicación popular entre los más jóvenes rechazaron la oferta, así que Zuckerberg decidió dejarse de tonterías e ir a por el premio gordo: WhatsApp. La apuesta le ha salido cara, pero era eso, o seguir dejándose fichas en el tapete hasta que quizá fuera demasiado tarde.

¿El próximo Facebook Messenger?

Tanto Facebook como WhatsApp se han apresurado a dejar claro que ambas plataformas se mantendrán separadas. El CEO de Whatsapp también ha asegurado que su aplicación se mantendrá libre de publicidad. Resulta difícil de creer que Zuckerberg y Koum mantengan esa promesa, pero seguramente lo hagan a corto y medio plazo. Al fin y al cabo Facebook ha tardado año y medio en anunciar publicidad en Instagram, y aún hoy está insertándola con mucho tiento para no despertar las iras del usuario.

Si tuviéramos que apostar, también lo haríamos en contra de una eventual fusión de Whatsapp dentro de Facebook Messenger. La primera razón es que la plataforma de mensajería no le llega a Whatsapp a la altura de los zapatos en popularidad. La segunda razón es que no existen precedentes. Instagram sigue siendo Instagram cuando podía haberse integrado en la plataforma de imágenes de Facebook. La red social incluso parece dar muestras de querer disgregar su propio núcleo con la presentación de Paper, su lector de noticias con actualizaciones sociales integradas.
WhatsApp viene a unirse a esta colección de aplicaciones con un único objetivo común: mantener el tráfico y a los usuarios dentro del mismo gigantesco parque temático sin que resulte muy evidente para ellos. La gente desconfía de las grandes corporaciones, y por eso el camino de crecimiento de Facebook apuesta por una imagen descentralizada. Y si eso significa separar la red social en aplicaciones de distinto nombre y apariencia para todos los gustos, bienvenido sea.

Porque la privacidad no es un obstáculo

Asumiendo que las instituciones que cuidan de este tipo de operaciones entre grandes empresas no pongan objeciones a la compra, a la unión Facebook - WhatsApp solo se le adivina un obstáculo, y no es uno muy grave: la privacidad.
La batalla por quién y cómo accede a nuestros datos en Facebook ha sido un quebradero de cabeza constante para Facebook. Ahora que la red social se hace con WhatsApp, la preocupación por quién sabe nuestro número de teléfono, o accede a nuestras conversaciones se suma a los viejos demonios de Facebook. WhatsApp, además, no tiene muy buena reputación en este sentido.

La buena noticia para Facebook es que realmente son muy pocos los que anteponen la privacidad a estar bien conectados. WhatsApp ha crecido pese a su justificada fama de aplicación vulnerable. La cuestión de cuántos usuarios migrarán a otras plataformas tras la compra es irrelevante. La razón es que el mercado de aplicaciones de mensajería es, en cierta medida, cautivo. Por mucho que instalemos Line o Telegram, y lo aireemos a los cuatro vientos en Twitter, si la mitad de nuestros contactos menos early adopters sigue usando WhatsApp, no podremos librarnos de la aplicación so pena de perder a esos contactos. Nos guste o no, seguimos ligados a WhatsApp y a Instagram, y eso no significa otra cosa más que seguimos ligados a la gran F de Zuckerberg.